San Lucas, Formación……….………….……Cretácico Temprano (Valanginiano-Aptiano) n ia(s): Pantoja-Alor, J., 1959, Estudio geológico
de reconocimiento de la región de Huetamo,
Estado de Michoacán: Boletín del Consejo de
Recursos Naturales no Renovables, 50, 36 p.
Historia nomenclatural de la unidad: Hall (1903 en
Pantoja-Alor, 1959) en una sección que aflora
entre Pungarabato y Huetamo, Michoacán, l a
a estas capas como Pizarra oliva (Olive slates)
colocándolas dentro del grupo Necoxtla, del Arenisca de origen volcánico de la Formación San Neocomiano (Berriasiano-Barremiano). Con este
Lucas en la localidad ubicada en las cercanías del poblado de Pinzan Colorado, Michoacán.
antecedente, Pantoja-Alor (1959) da a conocer
formalmente el nombre de Formación San Lucas para la sucesión sedimentaria clástica marina que
aflora en el Pueblo de San Lucas, Michoacán; en este estudio, el autor divide a la Formación San Lucas
en tres miembros informales (miembros basal, m dio y
Morales-Gámez, 2005) propone en un informe inédito considerar a esta unidad como grupo San Lucas
y la divide en las formaciones San Lucas Inferior, Caliza Comburindio y San Lucas Superior.
Consecutivamente, Pantoja-Alor (1990) reestudio la Formación San Lucas y propuso dos miembros
informales: Terrero Prieto (inferior) y Las Fraguas (superior). Con respecto a la división de esta unidad,
Guerrero-Suástegui (1997) adopta la propuesta de Pantoja-Alor (1959); mientras que en trabajos mas
recientes se a adoptado la propuesta de Pantoja-Alor (1990).Localidad tipo: Pantoja-Alor (1959) designa como localidad tipo la sección ubicada sobre la carretera Ciudad
Altamirano-Huetamo, en el límite occidental del poblado de San Lucas, Michoacán. Se localiza en las
Coordenadas 100° 45’ W y 18° 30’ N (Ramírez-Garza, 2003).
Descripción litológica: En la descripción original Pantoja-Alor (1959) menciona que la Formación San Lucas
comprende una sucesión sedimentaria clástica marina constituida principalmente por estratos de lutita
con intercalaciones de areniscas y limolitas; areniscas compactas de grano fino, cementadas por sílice,
las cuales cambian a calcáreas, hasta encontrar calcarenitas de espesor variable intercaladas entre las
lutitas y areniscas; asimismo, menciona que en otras localidades afloran areniscas calcáreas en capas
medianas, de grano fino, color gris, que intemperizan en amarillo y conglomerados compuestos
exclusivamente por guijas de caliza que, transicionalmente pasan a calcirrudita. Años después, Pantoja-
Alor (1990) diferenció litológicamente esta unidad y la dividió en el miembro inferior denominado Terrero
Prieto, el cual está constituido por lutitas, areniscas calcáreas de grano fino a medio y conglomerados; y
el miembro superior denominado Las Fraguas, compuesto de arenisca volcánica, feldespática de
estratificación delgada a masiva con intercalaciones de limolitas y conglomerados de grano fino.
Posteriormente, Alencáster y Pantoja-Alor (1995) describieron a detalle el miembro inferior,
mencionando que está constituido por lutita, limolita, arenisca de grano fino a mediano y conglomerado
con lentes de caliza arcillosa, biostromas de arrecifes de rudistas y escasos horizontes de flujos de lava
volcánica. A su vez, Ramírez-Garza (2003) tomando en consideración la propuesta de Pantoja-Alor
(1990), registró en el miembro Terrero Prieto, la presencia de arenisca volcánica que varía de gris
oscuro a amarillo con espesores entre 10 y 25 cm, caliza margosa gris oscuro, arenisca volcánica
amarillenta y marga cuyo espesor varía entre 10 a 60 cm.
Espesores: El espesor de esta unidad es variado dependiendo de su localidad, registrándose el mayor espesor
(600 m) en la falda oriental del Cerro Dolores (Pantoja-Alor, 1959). Salazar (1975 en Guerrero-
Suástegui, 1997) midió un espesor de 200 a 1000 m a lo largo del flanco este del anticlinal San Lucas;
mientras que Johnson et al. (1991 en Guerrero-Suástegui, 1997) reportó 2000 m en la misma área. Por
otro lado, Guerrero-Suástegui (1997) menciona que el miembro basal de la unidad es variable en
espesor, desde 140 m en el sur (Arroyo Las Paredes) hasta 200 m en el norte (Arroyo La Estancia);
mientras que el espesor del miembro intermedio varía de 100 a 500 m y el del miembro superior es muy
Distribución: Esta formación se distribuye principalmente en el oeste del estado de Michoacán, ha sido
d en las cercanías del poblado de San Lucas, entre Monte Grande y Río Balsas, entre San
Nicolás y Los Limones, así como también formando parte de algunas estructuras fisiográficas tales
como el Cañón La Angostura, Anticlinal San Pedro, Anticlinal Terreno Prieto, Cerro de Dolores y
Sinclinal Mal Paso (Pantoja-Alor, 1959), Loma Cuachalalate al sur del pueblo de Purechucho
(Alencáster y Pantoja-Alor, 1995). Por otro lado ha sido registrada en Guerrero, dentro del terreno
compuesto Guerrero, como perteneciente al terreno Zihuatanejo (Centeno-García, et al., 2003).
Relaciones estratigráficas: Pantoja-Alor (1959) mencionó que esta unidad descansa en discordancia paralela
con la Formación Angao; mientras que Campa (1977 en Gómez-Luna et al. 1993), Gómez-Lun
(1993) y Morales-Gámez (2005) consideraron que el contacto es concordante y transicional. Por otro
lado, dicha unidad subyace en contacto concordante y transicional a las rocas de la formación
Comburindio (Salazar, 1975 en Morales-Gámez, 2005; Guerrero-Suástegui, 1997). Posteriormente,
Alencáster y Pantoja-Alor (1995) mencionan que al sur del pueblo de Purechucho la Formación San
Lucas descansa sobre la Formación Zirándaro y subyace a la Formación Turitzio.
Contenido paleontológico: La fauna está representada por fragmentos de pelecípodos del género Schiosia,
gasterópodos de los géneros Nerinea y restos de madera fósil (Pantoja- l
importancia bioestratigráfica destaca la presencia de amonites de las familias Pulchelliidae (Pantoja-
Alor, 1959; Ramírez-Garza, 2003, Ramírez-Garza, 2007) y Ancyloceratidae (Gómez-Luna, et al., 1993;
Ramírez-Garza, 2007) . El registro de microfauna está representado por foraminíferos planctónicos
principalmente del género Hedbergella y Globigerinelloides, así como por foraminíferos bentónicos del
género Gavellinella (Omaña, et al., 2005).
Ambiente de depósito: Esta unidad fue inicialmente interpretada como facies de “infralitoral” que se acumuló
en una cuenca sedimentaria denominada “Geosinclinal del Balsas” (Pantoja-Alor, 1959). Gómez-Luna et al. (1993) mencionan que las estructuras primarias tales como gradación, laminación cruzada y recta,
rizaduras, estructuras de carga y estructuras de movimiento de partículas, evidencian un depósito de
turbiditas proximales a distales. Interpretaciones más recientes mencionan que esta unidad representa
depósitos turbidíticos asignados a un ambiente marino somero-costero (Guerrero-Suastegui, 1997;
Morales-Gámez, 2005); mientras que Omaña, et al. (2005) mencionan que la litología y asociación fósil
sugieren un depósito pelágico en un ambiente marino abierto para el miembro Terrero Prieto.
P ntoja-Alor (1959) le asigna una edad de Hauteriviano-Aptiano temprano basándose en la presencia de
amonites principalmente del género Pulchellia. Gómez-Luna et al. (1993) amplía el alcance
estratigráfico de esta unidad al reconocer en la parte inferior de la Formación San Lucas una edad de
Valanginiano tardío por la presencia del amonite Taraisitesbosei. Por su parte, Guerrero-Suastegui
(1997) sube el alcance estratigráfico de esta unidad al Aptiano superior basado en su contenido fósil.
Recientemente, Ramírez-Garza (2003, 2007) y Omaña et al. (2005) asignan al miembro Terrero Prieto
una edad de Barremiano temprano al Barremiano tardío, con base en la presencia de amonites (familias
Pulchelliidae y Ancyloceratidae) y foraminíferos planctónicos.
Correlación: Pantoja-Alor (1959) correlaciona esta unidad geocronológicamente con las formaciones
Acuitlapán y Xochicalco que afloran en los estados de Morelos y Guerrero respectivamente. Cabe
mencionar que Alencáster y Pantoja-Alor (1995) ilustran en su
Importancia económica: No establecida. Estado nomenclatural: Unidad formal, ya que cumple con lo establecido en el Código de Nomenclatura
Estratigráfica vigente. La división en los miembros Terreno Prieto y Las Fraguas propuesta por Pantoja-
do a que fueron publicadas en un libro de resúmenes de un
congreso el cual constituye una publicación inadecuada (artículo 4a, 1983). Sin embargo, considerando
el uso generalizado de esta división se considera conveniente recomendar la formalización de dicha
propuesta cumpliendo con los procedimientos generales para el establecimientos de unidades formales
(Artículo 4) y unidades litoestratigráficas (Artículo 25).
Unidad revisada por: López-Palomino, I., Juárez-Arriaga, E. y Ramírez-Garza, B.M. Última revisión: Enero, 2008 Citas bibliográficas:
Alencáster, G., Pantoja-Alor, J., 1995, New early rudist (Bivalvia-Hippuritacea) from the Huetamo area in
R vista Mexicana de Ciencias Geológicas, 12(2), 123-134.
h vez, P., Talavera-Mendoza, O., Iriondo, A., 2003, Geology and
tectonic evolution of the Western Guerrero Terrane -A transect from Puerto Vallarta to Zihuatanejo.
Mexico, in Geologic transects across Cordilleran Mexico, guidebook for field trips of the 99 Geological Society of America Cordilleran Section Meeting, UNAM Instituto de Geología Publicación Especial 1, p. 201-228.
Fries, C. Jr., 1960, Geología del Estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, región
central meridional de México. Boletín del Instituto Geológico de México, 60, 236 p.
Gómez-Luna, M.E., Contreras-Montero, B., Guerrero-Suastegui, M., Ramírez-Espinosa, J., 1993, Ammonitas
del Valanginiano superior, Barremiano de la Formación San Lucas en el área de Huetamo, Michoacán: Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, 6(1), 57–65.
Guerrero-Suástegui, M., 1997, Depositional history and sedimentary petrology of the Huetamo secuence,
Southwestern Mexico: U.S.A., Department of Geological Sciences the University of Texas at El Paso, tesis de maestría, 120 p.
Morales-Gámez, M., 2005, Geología estructural del sistema de fallas transcurrentes poscretacico de la región
de Tiquicheo, Michoacán, sur de México: México, D. F., Instituto de Geología, UNAM, tesis de maestría, 102 p.
Omaña, L., González-Arreola, C., Ramírez-Garza, B.M., 2005, Barremian planctonic foraminiferal events
correlated with the ammonite zones from the San Lucas Formation, Michoacan (SW Mexico): Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(1), 88-96.
Pantoja-Alor, J., 1959, Estudio geológico de reconocimiento de la región de Huetamo, Estado de Michoacán:
Boletín del Consejo de Recursos no Renovables, 50, 36 p.
Pantoja-Alor, J., 1990, Redefinición de las unidades estratigráficas de la secuencia mesozoica de la Región de
Huetamo–Ciudad Altamirano, Estados de Michoacán y Guerrero (resumen), en Décima Convención Geológica Nacional, México, D. F.: Sociedad Geológica Me i
Ramírez-Garza, B.M., 2003, Nuevos datos sobre la bioestratigrafía basada en el estudio de la Familia
Pulchelliidae del Barremiano (Cretácico Inferior) de la Región de Huetamo Michoacán: Puebla, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tesis profesional, 97 p.
Ramírez-Garza, B.M., 2007, Bioestratigrafía de la Formación San Lucas con base en el estudio de ammonites
del Barremiano inferior y la parte baja del Barremiano superior, en Huetamo, Michoacán: México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, tesis de maestría, 89p.
University Hospitals Division Royal Hospital for Sick Children Sciennes Road Edinburgh EH9 1LF Tel 0131 536 0000 Fax 0131 536 0052 PAEDIATRIC GASTROENTEROLOGY AND NUTRITION DEPARTMENT GASTRO-OESOPHAGEAL REFLUX – A Quick Reference Guide Gastro-oesophageal Reflux in Infants, toddlers and older children What is It? • Gastro-oesophageal Reflux (GOR) is the passive trans